martes, 7 de febrero de 2012

PALAU SOLITÀ I PLEGAMANS


BIENVENIDOS A PALAU-SOLITÀ I PLEGAMANS



Este Blog ha sido creado con la finalidad de poder acercar el municipio de Palau-Solità i Plegamans a toda aquella persona que pueda interesarle.
Inicialmente, el proyecto ha surgido a través de la asignatura de Sociología Rural, que pertenece a la Licenciatura de Sociología (Universidad de Barcelona). Hemos querido indagar en los aspectos rurales de Palau-Solità i Plegamans así como poder encontrar los puntos débiles que tiene el municipio con el fin de intentar dar respuestas a la situación que encontramos en el mismo.
El proyecto ha sido realizado entre tres alumnas de la asignatura Sociología Rural y ha sido dirigido por el profesor José Luis Giménez Ruiz.


Carnaval 2010. Palau-Solità i Plegamans

Les saludamos cordialmente:
Natalia Martínez
Noelia Palma
Marta Sorá


INTRODUCCIÓN

Ante el planteamiento y desarrollo de la asignatura Sociología Rural, tomamos la decisión de realizar un trabajo sobre el municipio de Palau-solità i Plegamans.

Fueron varios los motivos que nos llevaron a tomar esta decisión: por un lado teníamos un conocimiento importante sobre el municipio, por otro, creímos que la cercanía de éste a la ciudad metropolitana de Barcelona nos facilitaría el desplazamiento a dicho municipio para poder hacer una investigación más apurada del territorio y, por otro lado, pensamos que reunía ciertos requisitos para poder llevar a cabo un trabajo de investigación sociológica y un posterior análisis del mismo.

Palau-solità i Plegamans es un municipio de la comarca del Vallès Occidental. Es fronterizo con la comarca del Vallès Oriental y limita al norte con Caldes de Montbui y Llicà de Munt, al este con Liçà de Vall, al sur con Mollet del Vallès y Santa Perpètua de Mogoda y al oeste con Polinyà y Sentmenat.

Situación geográfica de Palau-Solità i Plegamans

El municipio tiene una extensión de 15,06 Km2 y se encuentra a una altitud de 140 metros sobre el nivel del mar. Geológicamente está situado entre la región montañosa del litoral y el prelitoral; en la denominada depresión del Vallès-Penedès, configurando un territorio básicamente llano en su parte central y con pequeñas sierras que se extienden en dirección norte-sur en los extremos del territorio. En su parte central y en la misma dirección que las sierras fluye la riera de Caldes, en la que desembocan la riera de Sentmenat y el torrent de Can Duran.

Tiene una población de 14.352 habitantes, censados en el 2011 y una densidad de 963.22 hab/Km2.


BLOQUE I

En este primer bloque de la investigación trataremos los siguientes puntos:

1. Datos o recursos geográficos
                1.1. Agua
                1.2. Tierra
                1.3. Energías renovables

2. Población y recursos demográficos
                2.2. Estructura de población y edades
                2.2. Evolución de la población
                2.3. Natalidad
                2.4. Mortalidad
                2.5. Nivel de estudios
                2.6. Ocupación y paro por sectores y sexo

3. Infraestructuras
                3.1. Carreteras
                3.2. Tren y otros medios
                3.3. Transporte aéreo
                3.4. Otros

4. Servicios públicos
                4.1. Sanitarios
                4.2. Escolares
                4.3. Correos
                4.4. Farmacias
                4.5. Seguridad
                4.5. Otros

5. Recursos económicos
                5.1. Sector agrario
                5.2. Sector industrial
                5.3. Sector de servicios
                5.4. Sector de la cultura

6. Patrimonio cultural y sus recursos
                6.1. Breve recorrido histórico
                6.2. Patrimonio cultural
                6.3. Gastronomía
                6.4. Fiestas
                6.5. Turismo
                6.6. Otros


1. Datos o recursos geográficos

1.1. Agua

                Palau-Solità i Plegamans dispone de diversos torrentes aunque éstos son de régimen irregular y de carácter discontinuo, debido a que su recorrido es escaso. Además, la naturaleza del terreno hace que una parte del agua de las precipitaciones se infiltre bajo el subsuelo.

El curso hídrico más desarrollado es la riera de Caldes, la cual estructura los ejes viarios y los asentamientos principales de Caldes de Montbui, Palau-Solità i Plegamans y Santa Perpètua de Mogoda. Suele llevar bastante agua, aunque la mayor parte del año posee un cabal muy reducido, casi sin corriente.

En la actualidad, la riera de Caldes se encuentra canalizada en gran parte de su curso y de este modo se pueden proteger los conocimientos urbanos e industriales.

Los afluentes de la riera de Caldes son el torrente Ca l’Aiguader, el Baell o Can Duran, la riera de Sentmenat i el torrente de Ca n’Oller, todos ellos originados a las afueras del municipio de Palau-Solità i Plegamans.

También se puede destacar el potente acuífero desarrollado en el valle de la riera de Caldes, el cual se conecta con el del Besós y otros acuíferos menores que se caracterizan por poseer un fuerte componente arcilloso.

1.2. Tierra

                La estructura territorial de Palau-Solità i Plegamans se encuentra en la fosa tectónica del Vallès-Penedès, la cual está delimitada al norte y al sur por fallas que determinan los levantamientos de la sierra prelitoral y litoral.

Los materiales que se encuentran en este espacio son fundamentalmente argilas, greses y conglomerados, y la presencia de las fallas secundarias determinan el curso fluvial de buena parte de las rieras o torrentes del término municipal (Riera de Sentmenat, torrente de Can Duran y Torrente de Can Oller).

La geomorfología del relieve de Palau-Solità y Plegamans es bastante suave. Se forman una serie de sub-cuencas de pequeñas dimensiones y  éstas quedan visualmente aisladas las unas de las otras.

En cuanto al suelo de Palau-Solità y Plegamans se pueden apreciar dos grupos; por un lado, los Xerofluvents, suelos jóvenes y poco desarrollados que se corresponden a los suelos más fértiles, y por otro lado, los Xerochrepts, suelos más desarrollados que dominan ampliamente la mayoría de los terrenos libres del municipio.

Cabe señalar la importancia de la creación del Parque Agrícola del Vallés, una propuesta surgida de un conjunto de entidades defensoras ambientales que plantean un esquema de ordenación de los espacios libres del Vallés.

El Parque Agrícola del Vallés dispone de cuatro vías (Via Verda Sant Llorenç-Collserola; Via Verda Farell-Marina; Via Verda Gallifa-Gallecs, y Via Verda Tagamanent-Céllecs) las cuales conectan la llanura del Vallés.

1.3. Clima

                El clima de Palau-Solità y Plegamans es mediterráneo. Durante el pasado año (2011) las temperaturas en verano no llegaron a alcanzar los 35º y en invierno no superaron los -3 º. Sin embargo, al tratarse de un municipio situado cerca del mar Mediterráneo, la humedad que ha presentado durante este último año es de un 95% de màxima humedad y un 25% de mínima.

La consecuencia es que la sensación térmica ha rondado también entre los -3 º de mínima y los 35 º de máxima.
Por otro lado, se puede observar como las lluvias llegaron al municipio sobre el mes de noviembre, quedando el resto del año sin apenas precipitaciones registradas.


Fuente: http://www.darrera.com/404-not-found.php

1.4. Energías renovables

                Con la elaboración de la Agenda 21, Palau-Solità y Plegamans ha desarrollado una valiosa información relativa a los principales indicadores ambientales que también tienen en cuenta a las inquietudes de la población, ya que ésta también puede presentar sus propuestas.

Con la finalidad de programar un planteamiento urbanístico, la administración fija unos objetivos que permitirán en un futuro el crecimiento de las zonas verdes, la reurbanización de áreas consolidadas y la construcción de nuevos edificios o la rehabilitación de los antiguos.

Aunque cabe destacar que la mejora ambiental siempre acaba dependiendo de los ciudadanos, los cuales, a través de sus prácticas cotidianas y participación activa han de garantizar el cumplimiento de los objetivos ambientales y, con ellos, la sostenibilidad.

Así pues, los objetivos de sostenibilidad propuestos por Palau-Solità y Plegamans son los siguientes:

Territoriales:

  1. Minimización de nuevas ocupaciones del suelo.
  2. Aumento de la eficiencia del suelo urbano.
  3. Aumento de los suelos mixtos y la calidad del suelo urbano, huyendo de la especialización residencial y racionalizando la implantación de polígonos industriales o terciarios.
  4.  Mejorar y ampliar los parques y zonas verdes del municipio.
  5. Proteger los espacios de más valor y preservación de la conectividad ecológica y paisajística entre la red de espacios libres del municipio.
  6. Proteger y fomentar la biodiversidad y el paisaje, haciendo especial énfasis en el espacio agrícola.
  7. Impulsar actuaciones de recuperación y protección integral de los ecosistemas fluviales, como la riera de Caldes.
  8. Impulsar la gestión supramunicipal de los espacios libres de Gallecs y del espacio agroforestal de Llevant, y la redacción de planes especiales de conservación del patrimonio natural.

Movilidad:

  1. Optimización e integración de la vialidad del paisaje.
  2.  Restaurar la red de caminos rurales del término municipal y garantizar su conexión y continuidad interna y en relación a los municipios del entorno comarcal.
  3.  Mejora y fomento del uso del transporte público y la movilidad sostenible (a pie y en bicicleta).
  4.  Mejora de la vía urbana y creación de zonas de viandantes en el centro urbano.

Riesgo ambiental:

  1.  Disminuir el riesgo y las consecuencias negativas de las avenidas.
  2.  Minimización del riesgo de incendio forestal.
  3.  Prevención de otros riesgos ambientales.

Vectores importantes:

  1.  Criterios de ahorro y eficiencia en el consumo del agua.
  2.  Reducción del consumo energético y emisiones asociadas a los nuevos edificios.
  3.  Reducir y gestionar mejor los residuos municipales.

Plan de Ordenación Urbanística Municipal (POUM)
Informe Ambiental Palau-Solità y Plegamans. Abril de 2006.


Reciclaje de CD's, DVD's, teléfonos móviles, pilas y baterías de móviles y bombillas de bajo consumo y halógenas

Reciclaje de aceite usado
 

2. Población y recursos demográficos


Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE)

2.1. Estructura de población y edades

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE)

La estructura poblacional de Palau-Solità i Plegamans en el año 2010 se presenta, en primer lugar, con una pirámide con una ligera forma de pica, siendo la pirámide más delgada en la base que en el centro. Con esto, se puede apreciar como el municipio dispone de una población de edades avanzadas, sobre todo las comprendidas entre los 30 y los 64 años. En el gráfico se puede observar como aparece un gran engorde en las franjas de edad anteriormente mencionadas. 

Cabe señalar, además, que las edades comprendidas entre los 65 y los 84 años o más, disminuyen varios puntos si se compara el municipio con la ciudad de Barcelona (marcado con una línea negra en el gráfico). Y por otro lado, si se observan las edades más tempranas, las comprendidas entre los 0 y los 19 años, se puede apreciar como aumentan en comparación con los barceloneses. 

Con esto, vemos como el municipio de Palau-Solità i Plegamans dispone de una población un poco menos envejecida que la de la ciudad Condal. Además, si se observa la tasa demográfica de envejecimiento, Palau-Solità i Plegamans aparece con un porcentaje inferior de envejecimiento (11,5%) al ser comparado con la comunidad autónoma a la que pertenece (16,5%) y con el conjunto de la sociedad española (16,9%).

Por otro lado, el municipio también presenta un menor índice de dependencia y una mayor maternidad respecto a Cataluña y a España, lo que demuestra que el stock de personas con edades más tempranas sea más grande en el gráfico.

En cuanto a la estructura de la población por sexos se puede abogar que casi coinciden el número total de hombres con el de mujeres. En Palau-Solità i Plegamans hay un 50,4% de hombres y un 49,6% de mujeres. Aunque si se observa la pirámide de edades de ambos sexos se puede apreciar como hay más mujeres que llegan a edades más avanzadas que hombres, sobre todo a partir de los 74 años o más.

Este último acontecimiento se asemeja bastante al conjunto de la sociedad española, donde las mujeres disponen de una esperanza de vida mayor a la de los hombres. Aunque no sucede lo mismo, si se compara el municipio con la ciudad barcelonesa, donde las mujeres todavía cuentan con una mayor esperanza de vida respecto al caso de Palau-Solità i Plegamans. 

2.2. Evolución de la población


Fuente: www.cajaespana.es


La evolución de la población en Palau-Solità i Plegamans desde el año 2003 hasta el año 2010 no ha dejado de cesar. Año tras año el municipio ha ido creciendo, es decir, ha ido aumentando su población.

Según el padrón municipal, en el año 2003 Palau-Solità i Plegamans contaba con un stock de 11.919 personas censadas y siete años después, en 2010, su población había aumentado en 2.271 personas, quedando así con un stock de 14.190 habitantes empadronados.

Observando la tasa anual media de crecimiento (crecimiento interanual), se puede apreciar el ritmo de crecimiento de la población del municipio, a través de un promedio anual. De este modo, se pueden observar tres picos de crecimiento interanual en el municipio, que corresponden a los años 2004, 2006 y 2008, donde la población aumentó más. Sin embargo, en los años 2005, 2007 y 2009 apareció una disminución de la población siendo más destacado el año 2005, donde el municipio dejó de crecer casi un 3%.

Cabe señalar, también, que el efectivo de la población ha dispuesto en todos los años de más hombres que mujeres, aunque no es una diferencia significativa.

2.3. Natalidad y mortalidad


Fuente: www.cajaespana.es


La tasa bruta de natalidad en el municipio de Palau-Solità i Plegamans desde el año 2000 al año 2009  ha disminuido levemente. Aunque no aparezcan los datos del año 2003, se puede apreciar como en este período la tasa bruta de natalidad cayó en picado, aunque por otro lado, volvió a aumentar, y con más fuerza, en el año 2005, el punto más alto de natalidad del municipio.

Por otro lado, al observar la tasa bruta de mortalidad se puede apreciar que ha habido un aumento en el número de defunciones transcurridas en ese mismo periodo. Desde el año 2000 hasta el año 2006 se ha mantenido bastante equitativo, mientras que en el período que abarca los años 2006 y 2007 aparece un gran aumento de la tasa de mortalidad, un 2,3%. Es a partir de este mismo último año cuando la tasa de mortalidad comienza a disminuir, aunque cabe señalar que lo hace de un modo mucho más moderado.

2.4. Ocupación y paro por sectores y sexo


Fuente: www.cajaespana.es


En el año 2010, el paro registrado en el primer trimestre en el municipio de Palau-Solità i Plegamans es el más alto de todos los años de los que se dispone de datos. En este año, el paro registrado casi triplica al del año 2005, donde sólo se contabilizan 392 parados, con respecto a los 1.136 que contabiliza el 2010.

La causa del gran aumento de paro sucedido sobre todo a partir del año 2008, debido a la gran crisis que ha sufrido el estado español durante este período. La tasa de desempleo se ha mantenido durante los años anteriores bastante equitativa, y a partir de 2008 se ha producido un aumento de más del doble de parados, si se observa el primer trimestre del año 2010.

Cabe señalar, por otro lado, que si se contara con las cifras de paro del año posterior (2011) la diferencia sería todavía mayor.

Pero si se compara el municipio de Palau-Solità i Plegamans con el conjunto de la sociedad española, se puede apreciar como el paro registrado entre los parados sobre la población de entre 15 a 64 años, es menor que en el país. Mientras España, en el 2010 contó un paro del 13%, Palau-Solità i Plegamans contaba con un paro de casi dos puntos menos, un 11,4%.

 

3. Infraestructuras


3.1. Carreteras


Mapa de carreteras de Palau-Solità i Plegamans


El acceso al pueblo ha sufrido un importante cambio en esta última década, con la construcción de la variante C-59. Esta variante rodea el pueblo por el este, dando la oportunidad de transformar la carretera en vía urbana y en un eje cívico. Este cambio ha reducido considerablemente el tráfico por el único acceso que había con anterioridad, la avenida Catalunya, que cruzaba todo el pueblo por su interior como eje vertebrador de éste. Esta vía principal, jerarquiza el resto de vías o caminos del pueblo.

Esta trasformación fue provocada por varias problemáticas: desde las condiciones topográficas de la vía, a cuestiones topográficas edificatorias y de usos, llevando éstas a las áreas industriales o al centro del pueblo. Con dicho cambio se propone una jerarquización de las vías perpendiculares.

Otra vía importante es el Camí reial, que cruza todo el largo del pueblo desde su interior. Dicha calle recorre varios barrios, permitiendo un trazado alternativo amplio y continuado a lo largo de todo el pueblo y, dando acceso a varios puntos importantes del pueblo como: la zona industrial, las áreas residenciales o, los equipamientos principales.

3.2. Tren y otros medios

Como pueblo del Vallès, con un importante desarrollo industrial, Palau-solità i Plegamans, aspira a tener sistemas de comunicación más eficientes, en particular sistemas ferroviarios como la RENFE  o los Ferrocarrils Catalans, que puedan sustituir el antiguo “Calderí”, y que comunique de este modo los pueblos de Mollet del Vallès y Caldes de Montbui desde éste.
Es un tema pendiente, largamente atrasado por los bajos presupuestos disponibles, debido a la gran crisis económica que lamenta el país desde sus inicios en el 2008.

Por ello, accesibilidad de Palau-solità i Plegamans actualmente es exclusivamente viaria, tan solo se puede acceder mediante vehículo propio o autobús de la compañía privada Sagalés.

Dicha compañía ofrece un servicio diario cada 30 minutos, con desplazamientos a los pueblos contiguos y a la ciudad de Barcelona. Dispone de dos servicios alternativos: el servicio carretera, que se ejecuta los siete días de la semana desde  las 04:30h a las 00:00h aproximadamente, con algunas variaciones en festivos o el mes de agosto. El servicio autopista es más reducido, disponiendo de él los días laborables y en las horas de más flujo viario y de más número de personas que lo frecuentan.

-          El servicio carretera: hace como recorrido: Caldes de Montbui, Palau-solità i Plegamans, Santa Pertpetua de Mogoda, La llagosta, Montaca i Reixac, Barcelona (Meridiana, Fabra i Puig, La sagrera, Passeig Sant Joan).

-          El servicio autopista: hace como recorrido: Caldes de Montbui, Palau-solità i Plegamans, zona industrial de Palau- solità i Plegamans, Barcelona (Meridiana, Fabra i Puig, la Sagrera, Passeig Sant Joan). * Este servicio de autopista ofrece distintos finales, Caldes de Montbui, Sant Feliu de Codines o Moià (con paradas en L’estany, Santa Maria d’oló…). Los horarios de cada línea son distintos y tan solo favorecen a Palau-solità i Plegamans y a Caldes de Montbui, teniendo estos todas las posibles alternativas.

Por otro lado, esta misma compañía ofrece otras dos líneas de destino: por un lado a Mollet del Vallès y, por otro lado a Sabadell. Los horarios de estas dos líneas son mucho más reducidos que la frecuencia de Barcelona,  anteriormente mencionada. La línea de Mollet del Vallès se inicia a las 07:25h y finaliza a las 21h aproximadamente, su frecuencia es de cada hora. La línea de Sabadell se inicia a las 04:30h y finaliza a las 23h aproximadamente, pero su frecuencia varía según la franja horaria, teniendo saltos de una o dos horas.


Microbús de la CIA Sagalés

Esta misma compañía ofrece una línea nocturna, la cual recorre varios pueblos de Vallès hasta la ciudad de Barcelona. La frecuencia nocturna es de cada hora entre las 00:00h hasta las 05:00h.

3.3 Transporte aéreo

Palau-solità i Plegamans no dispone de ningún transporte aéreo ni de infraestructura construida para este tipo de transporte.

3.4 Otros

Otro tipo de transporte bastante escaso, son los Taxis. En la página del Ajuntament de Palau-solità i Plegamans, aparecen tres contactos de taxi.

Como propuesta de movilidad sostenible, se ha puesto una línea de microbús en el interior del pueblo, de la misma compañía Sagalés, el uso más frecuente es el vehículo propio, y con esta línea se pretende reducir ese uso y potenciar el uso del transporte público, ofreciendo diversas paradas por el interior del pueblo y facilitando así el desplazamiento entre las distintas zonas residenciales, bastantes dispersas dentro de la extensión territorial, conectando con el centro y los distintos equipamientos. Circula de lunes a viernes y durante el mes de agosto y festivos de Semana Santa y Navidad, está inactivo. Su horario ocupa las horas de apertura de comercios, centros escolares, sanitarios ... es decir, se inicia la ruta a las 07:30h y finaliza a las 18h aproximadamente.

Por otra parte, siguiendo la línea de movilidad sostenible, se han creado una serie de carriles bici. La idea es potenciar un nuevo sistema de movilidad en el interior del territorio urbano, como substitutivo de los vehículos a motor, es acertada, pero ha recibido muchas críticas por el gasto que ha conllevado y lo poco necesario que era. Aun así, el objetivo era obtener una movilidad sostenible potenciando el uso del transporte público y el uso de ciclos.

4. Servicios públicos


          Los servicios públicos de los que dispone Palau-solità i Plegamans han ido sufriendo una transformación a lo largo de los años.

Los cuadros que ofrecemos a continuación, muestra en algunas ocasiones, resultados erróneos, al no tener todos los datos actualizados en 2011. Por ello, aunque se presente dicho cuadro ofrecemos datos a mano para mostrar las diferencias cuantitativas de algunos de ellos, en la actualidad.

4.1. Sanitarios

      
  Antiguo CAP (Centre d'Atenció Primària)                      Nuevo CAP (Centre d'Atenció Primària)


       Los servicios correspondientes a los sistemas sanitarios que ofrece Palau-solità i Plegamans, se corresponden a un CAP (centro de atención primaria) y a una residencia de la tercera edad, la cual dispone de tanatorio.

Tal como demuestran los datos de estos dos cuadros, en el cuadro número 1, no muestra ningún centro hospitalario pero deberíamos considerar el CAP (centro de atención primaria), como espacio asistencial sanitario para los ciudadanos de Palau-Solità i Plegamans. En el cuadro número 2, aparecen el número de plazas disponibles de la residencia para la tercera edad, aunque no está incluido el tanatorio.

Fuente: Datos extraidos de IDESCAT



4.3. Correos

Palau Solità i Plegamans, dispone de una oficina de correos, situada en la calle Monolit número 10. Dicha oficina ofrece los servicios ordinales de correspondencia y, los servicios  adicionales de  apartado postal, fax y fotocopiadora.

4.4. Farmacias


Fuente: Datos extraidos de IDESCAT


4.5. Seguridad


Fuente: Datos extraidos de IDESCAT

El pueblo tiene una oficina de la Guardia Urbana en la que trabajan, tal como indica el cuadro, un inspector, un subinspector, un sargento, 6 caporales y 18 agentes. La oficina está ubicada en la carrerada, una calle bastante central del pueblo. A lo largo del 2011 se ha reformado por completo la oficina, ofreciendo unas infraestructuras más amplias y modernas.

4.6. Otros

Otros servicios importantes son los referentes a la administración pública. Palau-Solità i Plegamans  tiene un ayuntamiento gobernado actualmente por el PSC, con la alcaldesa Teresas Padrós. Hay cinco áreas de gobierno: Acción social, Territorio y medio ambiente, Educación y cultura, Economía y régimen interno y, Comunicación y atención ciudadana; todos ellos con sus correspondientes regidores.

A parte del edificio del Ayuntamiento de Palau-Solità i Plegamans, dispone de otros dos edificios, por un lado la oficina de Atención ciudadana y, por otro lado el edificio de Promoción económica (desarrollo empresarial y ocupación) que pertenece a la regidoría de Industria, comercio y turismo. Ambos edificios dan servicio al ciudadano y disponen y ofrecen datos de Palau-solità i Plegamans.


Ayuntamiento de Palau-Solità i Plegamans


Las farmacias que muestra el cuadro tanto en el año 2007 como en el 2010, son un total de cinco. Actualmente,  en el 2012, Palau-Solità i Plegamans tiene cuatro farmacias en activo. Tres de ellas tienen una ubicación muy céntrica, en la calles: Anselm Calvé, Avinguda Catalunya y Secretari Gil y la cuarta se encuentra bastante más alejada, en la calle: de la Sagrera, con facilidad de acceso para una parte del pueblo.

4.2. Escolares

Fuente: Datos extraidos de IDESCAT

Palau-Solità i Plegmans dipone de cinco centros de educación infantil, de tres centros de educación primaria, de un centro de educación secundaria, pero no dipone de ningún centro de eduación especial.

El mayor número de plazas se lo llevan los centros de educación infantil y primaria, con capacidad de 651 alumnos, con respecto a los 428 alumnos que constan en la educación secundaria.

Cabe destacar que los datos son de 2006 y que los centros que contemplan estos datos son del sector púlbico. Palau-Solità i Plegamans consta de varios centros de educación infantil, primaria y guarderías privados o concertados; pero el único centro de educación secundaria es exclusivamente del sector público.