martes, 7 de febrero de 2012

2. Población y recursos demográficos


Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE)

2.1. Estructura de población y edades

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE)

La estructura poblacional de Palau-Solità i Plegamans en el año 2010 se presenta, en primer lugar, con una pirámide con una ligera forma de pica, siendo la pirámide más delgada en la base que en el centro. Con esto, se puede apreciar como el municipio dispone de una población de edades avanzadas, sobre todo las comprendidas entre los 30 y los 64 años. En el gráfico se puede observar como aparece un gran engorde en las franjas de edad anteriormente mencionadas. 

Cabe señalar, además, que las edades comprendidas entre los 65 y los 84 años o más, disminuyen varios puntos si se compara el municipio con la ciudad de Barcelona (marcado con una línea negra en el gráfico). Y por otro lado, si se observan las edades más tempranas, las comprendidas entre los 0 y los 19 años, se puede apreciar como aumentan en comparación con los barceloneses. 

Con esto, vemos como el municipio de Palau-Solità i Plegamans dispone de una población un poco menos envejecida que la de la ciudad Condal. Además, si se observa la tasa demográfica de envejecimiento, Palau-Solità i Plegamans aparece con un porcentaje inferior de envejecimiento (11,5%) al ser comparado con la comunidad autónoma a la que pertenece (16,5%) y con el conjunto de la sociedad española (16,9%).

Por otro lado, el municipio también presenta un menor índice de dependencia y una mayor maternidad respecto a Cataluña y a España, lo que demuestra que el stock de personas con edades más tempranas sea más grande en el gráfico.

En cuanto a la estructura de la población por sexos se puede abogar que casi coinciden el número total de hombres con el de mujeres. En Palau-Solità i Plegamans hay un 50,4% de hombres y un 49,6% de mujeres. Aunque si se observa la pirámide de edades de ambos sexos se puede apreciar como hay más mujeres que llegan a edades más avanzadas que hombres, sobre todo a partir de los 74 años o más.

Este último acontecimiento se asemeja bastante al conjunto de la sociedad española, donde las mujeres disponen de una esperanza de vida mayor a la de los hombres. Aunque no sucede lo mismo, si se compara el municipio con la ciudad barcelonesa, donde las mujeres todavía cuentan con una mayor esperanza de vida respecto al caso de Palau-Solità i Plegamans. 

2.2. Evolución de la población


Fuente: www.cajaespana.es


La evolución de la población en Palau-Solità i Plegamans desde el año 2003 hasta el año 2010 no ha dejado de cesar. Año tras año el municipio ha ido creciendo, es decir, ha ido aumentando su población.

Según el padrón municipal, en el año 2003 Palau-Solità i Plegamans contaba con un stock de 11.919 personas censadas y siete años después, en 2010, su población había aumentado en 2.271 personas, quedando así con un stock de 14.190 habitantes empadronados.

Observando la tasa anual media de crecimiento (crecimiento interanual), se puede apreciar el ritmo de crecimiento de la población del municipio, a través de un promedio anual. De este modo, se pueden observar tres picos de crecimiento interanual en el municipio, que corresponden a los años 2004, 2006 y 2008, donde la población aumentó más. Sin embargo, en los años 2005, 2007 y 2009 apareció una disminución de la población siendo más destacado el año 2005, donde el municipio dejó de crecer casi un 3%.

Cabe señalar, también, que el efectivo de la población ha dispuesto en todos los años de más hombres que mujeres, aunque no es una diferencia significativa.

2.3. Natalidad y mortalidad


Fuente: www.cajaespana.es


La tasa bruta de natalidad en el municipio de Palau-Solità i Plegamans desde el año 2000 al año 2009  ha disminuido levemente. Aunque no aparezcan los datos del año 2003, se puede apreciar como en este período la tasa bruta de natalidad cayó en picado, aunque por otro lado, volvió a aumentar, y con más fuerza, en el año 2005, el punto más alto de natalidad del municipio.

Por otro lado, al observar la tasa bruta de mortalidad se puede apreciar que ha habido un aumento en el número de defunciones transcurridas en ese mismo periodo. Desde el año 2000 hasta el año 2006 se ha mantenido bastante equitativo, mientras que en el período que abarca los años 2006 y 2007 aparece un gran aumento de la tasa de mortalidad, un 2,3%. Es a partir de este mismo último año cuando la tasa de mortalidad comienza a disminuir, aunque cabe señalar que lo hace de un modo mucho más moderado.

2.4. Ocupación y paro por sectores y sexo


Fuente: www.cajaespana.es


En el año 2010, el paro registrado en el primer trimestre en el municipio de Palau-Solità i Plegamans es el más alto de todos los años de los que se dispone de datos. En este año, el paro registrado casi triplica al del año 2005, donde sólo se contabilizan 392 parados, con respecto a los 1.136 que contabiliza el 2010.

La causa del gran aumento de paro sucedido sobre todo a partir del año 2008, debido a la gran crisis que ha sufrido el estado español durante este período. La tasa de desempleo se ha mantenido durante los años anteriores bastante equitativa, y a partir de 2008 se ha producido un aumento de más del doble de parados, si se observa el primer trimestre del año 2010.

Cabe señalar, por otro lado, que si se contara con las cifras de paro del año posterior (2011) la diferencia sería todavía mayor.

Pero si se compara el municipio de Palau-Solità i Plegamans con el conjunto de la sociedad española, se puede apreciar como el paro registrado entre los parados sobre la población de entre 15 a 64 años, es menor que en el país. Mientras España, en el 2010 contó un paro del 13%, Palau-Solità i Plegamans contaba con un paro de casi dos puntos menos, un 11,4%.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario