martes, 7 de febrero de 2012

1. Datos o recursos geográficos

1.1. Agua

                Palau-Solità i Plegamans dispone de diversos torrentes aunque éstos son de régimen irregular y de carácter discontinuo, debido a que su recorrido es escaso. Además, la naturaleza del terreno hace que una parte del agua de las precipitaciones se infiltre bajo el subsuelo.

El curso hídrico más desarrollado es la riera de Caldes, la cual estructura los ejes viarios y los asentamientos principales de Caldes de Montbui, Palau-Solità i Plegamans y Santa Perpètua de Mogoda. Suele llevar bastante agua, aunque la mayor parte del año posee un cabal muy reducido, casi sin corriente.

En la actualidad, la riera de Caldes se encuentra canalizada en gran parte de su curso y de este modo se pueden proteger los conocimientos urbanos e industriales.

Los afluentes de la riera de Caldes son el torrente Ca l’Aiguader, el Baell o Can Duran, la riera de Sentmenat i el torrente de Ca n’Oller, todos ellos originados a las afueras del municipio de Palau-Solità i Plegamans.

También se puede destacar el potente acuífero desarrollado en el valle de la riera de Caldes, el cual se conecta con el del Besós y otros acuíferos menores que se caracterizan por poseer un fuerte componente arcilloso.

1.2. Tierra

                La estructura territorial de Palau-Solità i Plegamans se encuentra en la fosa tectónica del Vallès-Penedès, la cual está delimitada al norte y al sur por fallas que determinan los levantamientos de la sierra prelitoral y litoral.

Los materiales que se encuentran en este espacio son fundamentalmente argilas, greses y conglomerados, y la presencia de las fallas secundarias determinan el curso fluvial de buena parte de las rieras o torrentes del término municipal (Riera de Sentmenat, torrente de Can Duran y Torrente de Can Oller).

La geomorfología del relieve de Palau-Solità y Plegamans es bastante suave. Se forman una serie de sub-cuencas de pequeñas dimensiones y  éstas quedan visualmente aisladas las unas de las otras.

En cuanto al suelo de Palau-Solità y Plegamans se pueden apreciar dos grupos; por un lado, los Xerofluvents, suelos jóvenes y poco desarrollados que se corresponden a los suelos más fértiles, y por otro lado, los Xerochrepts, suelos más desarrollados que dominan ampliamente la mayoría de los terrenos libres del municipio.

Cabe señalar la importancia de la creación del Parque Agrícola del Vallés, una propuesta surgida de un conjunto de entidades defensoras ambientales que plantean un esquema de ordenación de los espacios libres del Vallés.

El Parque Agrícola del Vallés dispone de cuatro vías (Via Verda Sant Llorenç-Collserola; Via Verda Farell-Marina; Via Verda Gallifa-Gallecs, y Via Verda Tagamanent-Céllecs) las cuales conectan la llanura del Vallés.

1.3. Clima

                El clima de Palau-Solità y Plegamans es mediterráneo. Durante el pasado año (2011) las temperaturas en verano no llegaron a alcanzar los 35º y en invierno no superaron los -3 º. Sin embargo, al tratarse de un municipio situado cerca del mar Mediterráneo, la humedad que ha presentado durante este último año es de un 95% de màxima humedad y un 25% de mínima.

La consecuencia es que la sensación térmica ha rondado también entre los -3 º de mínima y los 35 º de máxima.
Por otro lado, se puede observar como las lluvias llegaron al municipio sobre el mes de noviembre, quedando el resto del año sin apenas precipitaciones registradas.


Fuente: http://www.darrera.com/404-not-found.php

1.4. Energías renovables

                Con la elaboración de la Agenda 21, Palau-Solità y Plegamans ha desarrollado una valiosa información relativa a los principales indicadores ambientales que también tienen en cuenta a las inquietudes de la población, ya que ésta también puede presentar sus propuestas.

Con la finalidad de programar un planteamiento urbanístico, la administración fija unos objetivos que permitirán en un futuro el crecimiento de las zonas verdes, la reurbanización de áreas consolidadas y la construcción de nuevos edificios o la rehabilitación de los antiguos.

Aunque cabe destacar que la mejora ambiental siempre acaba dependiendo de los ciudadanos, los cuales, a través de sus prácticas cotidianas y participación activa han de garantizar el cumplimiento de los objetivos ambientales y, con ellos, la sostenibilidad.

Así pues, los objetivos de sostenibilidad propuestos por Palau-Solità y Plegamans son los siguientes:

Territoriales:

  1. Minimización de nuevas ocupaciones del suelo.
  2. Aumento de la eficiencia del suelo urbano.
  3. Aumento de los suelos mixtos y la calidad del suelo urbano, huyendo de la especialización residencial y racionalizando la implantación de polígonos industriales o terciarios.
  4.  Mejorar y ampliar los parques y zonas verdes del municipio.
  5. Proteger los espacios de más valor y preservación de la conectividad ecológica y paisajística entre la red de espacios libres del municipio.
  6. Proteger y fomentar la biodiversidad y el paisaje, haciendo especial énfasis en el espacio agrícola.
  7. Impulsar actuaciones de recuperación y protección integral de los ecosistemas fluviales, como la riera de Caldes.
  8. Impulsar la gestión supramunicipal de los espacios libres de Gallecs y del espacio agroforestal de Llevant, y la redacción de planes especiales de conservación del patrimonio natural.

Movilidad:

  1. Optimización e integración de la vialidad del paisaje.
  2.  Restaurar la red de caminos rurales del término municipal y garantizar su conexión y continuidad interna y en relación a los municipios del entorno comarcal.
  3.  Mejora y fomento del uso del transporte público y la movilidad sostenible (a pie y en bicicleta).
  4.  Mejora de la vía urbana y creación de zonas de viandantes en el centro urbano.

Riesgo ambiental:

  1.  Disminuir el riesgo y las consecuencias negativas de las avenidas.
  2.  Minimización del riesgo de incendio forestal.
  3.  Prevención de otros riesgos ambientales.

Vectores importantes:

  1.  Criterios de ahorro y eficiencia en el consumo del agua.
  2.  Reducción del consumo energético y emisiones asociadas a los nuevos edificios.
  3.  Reducir y gestionar mejor los residuos municipales.

Plan de Ordenación Urbanística Municipal (POUM)
Informe Ambiental Palau-Solità y Plegamans. Abril de 2006.


Reciclaje de CD's, DVD's, teléfonos móviles, pilas y baterías de móviles y bombillas de bajo consumo y halógenas

Reciclaje de aceite usado
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario