martes, 7 de febrero de 2012

6. Patrimonio cultural y sus recursos

6.1. Breve recorrido histórico

          Palau-Solità i Plegamans está formado históricamente por dos núcleos de población o dos parroquias, por un lado, Palau-solità y por otro Plegamans. El topónimo de Palau-solità i Plegamans ya se encuentra en el Cartolari del Monasterio de Sant Cugat, el año 955 y el de Plegamans el año 962.

Vista aérea de Palau-Solità i Plegamans

Ramón Berenguer IV (1113-1162) estableció las Universidades (actuales municipios), cosa que motivó que poco a poco las Parroquias (unidad administrativa eclesiástica) se fueran juntando para formar una Universitats o Comú (nombre que aún perdura en Andorra para designar los municipios), como pasó en este pueblo, aunque no hay constancia documental del nombramiento de Batlle de “Palau solità e Plegamans” hasta el año 1440.

No fue hasta el año 1698 que el Consell del Comú (órgano rector de la Universitat o Comú) de Palau-Solità i Plegamans que tomó la dicisión de adquirir una casa para reunirse (que sería la Casa del Comú, lo que hoy en día llamamos Ayuntamiento).

Así, el nombre del municipio está formado por los nombres del sitio de las dos Parroquias (Palau-solità por unalado y Plegamans por el otro), los cuales se mantuvieron a lo largo de los años con pequeñas variaciones. No es hasta el año 1939 justo finalizada la Guerra Civil, concretamente el 5 de marzo, que el presidente de la “Comisión Gestora del Ayuntamiento”, Don Bartolomé Soler, propuso “en un breve y elocuente discurso” (tal como consta en las actas municipales) la refosa de las dos parroquias (Palau-solità una, y Plegamans la otra) ya que “solo condiciona a crear rencillas entre los vecinos y entorpecer la labor del municipio”, así propone que la población pase a nombrarse Palau de Plegamans. Los miembros de esta “comisión gestora” después de una “razonada discusión” dan la conformidad a la propuesta. El 22 de agosto de ese mismo año el nuevo nombre del municipio se hace oficial.

No fue hasta el 23 de diciembre de 1999. 60 años después, que el consistorio decidió recuperar el nombre histórico de la población. Y se decide recuperar los dos topónimos siguiendo las indicaciones del “Institut d’Estudis Catalans”; así esta institución propone: “…recuperar el nombre de Palau-solità, ya que la preposición “de” en Palau de Plegamans connota una dependencia o sumisión a Plegamans, cuando nunca ha sido así y por otra parte la normativa del guión Palau-solità, liga sin unir los dos antiguos topónimos a la vez que la conjunción copulativa “i” a Palau-solità i Plegamans.

Texto traducido de la Web del Ajuntament de Palau-solità i Plegamans

6.2. Patrimonio cultural

El municipio de Palau Solità i Plegamans se compone de 76 elementos culturales, dos de los cuales son catalogados como bienes culturales de interés nacional: el castillo de Plegamans, situado en la parte alta de la Serra, y la Capella Templera de Santa Magdalena. Otros doce elementos están actualmente incluidos en el catálogo del patrimonio cultural catalán. De la totalidad de los elementos culturales, más del 50% están en buen estado de conservación y casi el 90% son patrimonio inmueble.

Los bienes patrimoniales se distinguen entre bienes arquitectónicos, arqueológicos o naturales y paisajísticos. Dentro de los elementos arquitectónicos, se encuentran las masías, casas rurales, iglesias y capillas, casas modernistas y otros edificios importantes como el castillo. Los elementos arqueológicos se componen por los distintos yacimientos y dos menhires: el de Pedra LLarga y el de Can Tarragona. En cuanto a los elementos naturales y paisajísticos solo figuran en la lista del patrimonio cultural dos especímenes botánicos singulares, el “lledoner” y la “alzina”.

6.3. Gastronomía

En este apartado, no se han encontrado datos ni información sobre ningún plato gastronómico específico del pueblo pero la judía del ganxet o el garbanzo pequeño del Parque Agrario de Sabadell son algunos de los productos emblemáticos de la comarca. En los restaurantes de Palau-Solità i Plegamans se pueden degustar platos elaborados con estos ingredientes y, en algunos de estos restaurantes, se pueden llegar a comprar las judías para cocinarlas en casa.
La gastronomía de Palau-Solità i Plegamans es de lo más variada: hay los que trabajan con las recetas más tradicionales y otros profesionales que las reelaboran para ofrecer una cocina de mercado innovadora y actual; éste último caso es el del restaurante, “Les tentacions”, que ofrecen platos tradicionales con un toque innovador.

Por otro lado, cabe destacar el pan, que tiene un gran renombre en la zona. También son importantes los dulces, como los “xatos”, una pastas secas de almendras, avellanas y nueces, o los “belgues”, un dulce típico hecho de harina, mantequilla y azúcar.
Otra de las citas con la comida de calidad se encuentra en el mercado medieval que se celebra cada primavera en el municipio. Esta feria la comentaremos en el siguiente apartado.

6.4. Fiestas

Pregón. Ballada de gegants. Correfoc. Palau-Solità i Plegamans. 

Como fiestas destacadas del pueblo, encontramos:

- El “Mercat medieval”: se celebra en abril,  un mercado que rememora el pasado de caballeros, comerciantes, doncellas y bufones. El municipio atrae así a un turismo familiar, que podrá entender cómo se vivía mil años atrás en este municipio.

- La “Fira de Palau”: se celebra la primera semana de octubre,  reúne distintos comercio del pueblo, ofreciendo sus alimentos, servicios y elementos más destacados.  Pueden encontrarse, desde puestos de alimentación, hasta restaurantes que ofrecen una cena para los visitantes, puestos para la automoción o stands de la administración pública del pueblo.

6.5. Turismo

El municipio de Palau-Solità i Plegamans, se caracteriza por ser un municipio turístico de diurno, es decir, las visitas que se realizan en el pueblo se hacen a lo largo del día, para poder visitar los distintos puntos de interés comentados en apartados anteriores como por ejemplo el parque del “Hostal del Fum”, donde aún se mantiene el antiguo “Calderí”, o para visitar el castillo de Plegamans con su capilla Templera de Santa Magdalena entre otros. También son muy frecuentes las visitas gastronómicas después de realizar la visita cultural, degustando las comidas tradicionales de la zona en alguna de las Masías del pueblo o las visitas al mercado medieval o bien a la fira de Palau.

Pero, a pesar de la frecuencia diurna, no existe una gran infraestructura de equipamientos nocturnos, donde los visitantes puedan quedarse a dormir. Tal como muestran estos datos, Palau-solità i Plegamans, tan solo dispone de dos hoteles con 41 habitaciones. Antiguamente, había un camping a las afueras del pueblo en la carretera que llevaba a Sabadell, pero hace años que quedó abandonado debido al deshuso.


No hay comentarios:

Publicar un comentario